Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
código.11. Diablos de Yare, acuarela sobre tela, 192x90, cms, año 1964 Pieza reseñada en la pag. 182 del libro Carlos Otero, su vida, su obra, su época; editorial Armitano |
disponible |
||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
código.7. Palmera de Coco, Camuri Mar, óleo sobre tela, 73x50, cms, año 1976 Pieza reseñada en la pag. 204 del libro Carlos Otero, su vida, su obra, su época; editorial Armitano |
disponible |
||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
código.8. Pastando en SabanaGrande, óleo sobre canvas, 38x46, cms, año 1929 Pieza reseñada en la pag. 105 del libro Carlos Otero, su vida, su obra, su época; editorial Armitano |
vendido |
||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
código.4. Aguadora, óleo sobre tela, 60x74 cms, año 1971, Madrid Pieza reseñada en la pag. 192 del libro Carlos Otero, su vida, su obra, su época; editorial Armitano |
disponible |
||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
código.9. Faro de La Coruña, óleo sobre tela, 40x56 cms, año 1976 |
disponible |
||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
código.3. óleo sobre tela, 50x65 cms, año 1968, Torre del Mar, Malaga |
disponible |
||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
código.5. Torre Eiffel, óleo sobre tela, 51x40 cms, año 1970, Paris |
disponible |
||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
código.1, óleo sobre tela, 73x60 cms, año 1966 |
ver detalle |
disponible |
|
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
código.6. Burrito y jarron claveles, óleo sobre tela, 61x50 cms 1976, Caracas |
disponible |
||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
código.10. óleo sobre tela, 24x18 cms 1928 |
disponible |
||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
código.2. óleo sobre tela, 51x34 cms, año 1912 |
ver detalle |
disponible |
|
Eduardo Blanco Estrada ha señalado: “Carlos Otero fue un artista profesional, dedicado, persistente y honesto con su vocación. Para comprender a cabalidad el alto nivel de su expresión artística es necesario revisar primero su enorme talento como dibujante. Podía abordar figurativo, paisaje, objetos, etc; sencillamente una libertad enorme para plasmar lo que quisiera. Preste atención a las variantes y direcciones de línea utilizadas para reflejar la gracia del siguiente vestido Otero no evade el rostro, como sucede en cantidad de artistas. De hecho, su orientación inicial fue el retrato Conoce mucho de anatomía y de las exigencias y contrapesos del cuerpo en cada postura Ejercita el dibujo de manera asidua hasta desarrollar una habilidad educada, metódica; para destacar objetos y figuras; para diferenciar planos, para contrastar luces, etc. Otero sabe que el dibujo es la estructura que respalda una buena obra y que puede convertirla en grandiosa. Ejercitó paisajes urbanos y naturales Escenas de la vida diaria como el mercado y la calle También las estructuras inmobiliarias que muchas veces dan referencia específica a lugares. Observe el detalle del suelo El manejo perspectivo, como recurso de profundidad, más los planos de la montaña posterior y ulterior cielo
Enorme habilidad para reflejar espacios naturales y lejanías Nace en Caracas, Venezuela De origen relativamente humilde se inscribe en la Academia de Bellas Artes de Caracas, dirigida por Emilio Maury, en una época de gran empuje renovador para la plástica Venezolana. Entre sus compañeros. Antonio Edmundo Monsanto, Armando Reveron, Manuel Cabré, Leoncio Martínez, Rafael Monasterios En 1906 gana premio en la Academia, pero no le es aprobada la pensión. Comprometido con la idea de ser pintor y para mantenerse económicamente, se emplea como cobrador de recibos de la Empresa de Agua. Seguidamente, y dando activación al espíritu viajero que lo caracterizó, se marcha para Argentina, donde ejerce labores de dibujante, ilustrador y caricaturista para varios medios impresos. Asimismo, se inscribe en la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires por breve período. Esta etapa de la vida profesional de Carlos Otero ha sido poco estudiada o resaltada, sin embargo, vale destacarla por ser el único lapso en el cual se aleja de la observación minuciosa de la una realidad concreta, a fin de plasmarla luego de manera honesta y objetiva. Ser caricaturista es un oficio muy desafiante, exige gran ingenio o chispa, creatividad, subjetividad, relacionamiento de ideas, tomar rasgos fundamentales de un personaje o situación para luego destacarlos o exagerarlos, etc Recursos muy ajenos al arte aparentemente conservador que sería su línea de trabajo. Pero insisto, su período de ilustración y caricatura son prueba de que no careció de ingenio para modificar o deformar la realidad, si así lo hubiera querido. De Argentina se marcha a Paris, con situación económica apretada, pero con muchas ganas de surgir y destacarse. La tenacidad de Carlos Otero fue lo que le permitió establecerse o lograr adaptarse con éxito a los difíciles contextos extranjeros. En 1912 comienza a preparar un cuadro de gran formato, denominado Salón de Baile en el Barrio Latino; el cual presenta en el Gran Salón de los Artistas Franceses; logrando la aprobación y aceptación del exigente Jurado Calificador. Obsérvese que logra centrar el punto de mayor claridad mediante la ubicación de la bailarina vestida de blanco en el medio de la escena, Tal recurso también lo usaría en piezas posteriores Dada tal aceptación, desde Caracas le aprueban la pensión, a fin de que retorne a Venezuela por cuanto la Primera Guerra Mundial está por estallar. Carlos Otero, recibe la pensión, pero opta por quedarse en Paris, viviendo de vender a marchantes que pagan poco, pero en un contexto donde se siente a gusto. De hecho, en plena Guerra Mundial siguió trabajando y prueba de ello es que presentó en Exposición celebrada en el Jardín de Las Tullerias su obra: La Sopa de Los Refugiados de Reims. También estudiaría en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Paris; y en Taller del renombrado Cormon. Aun cuando vivió cambios tan radicales como el advenimiento del cubismo, Otero se mantuvo siempre fiel a la realidad que percibía frente a su caballete, sin deformaciones, sin abstraccionismos ni superposiciones. Su mayor influencia vendría por la vía del Impresionismo, debido a lo cual aclaró su paleta, logrando así paisajes tanto urbanos como rurales, luminosos, y animados. El encuadre con la calle o el inmueble visto de manera diagonal, y que se aleja hacia el centro de la obra, como recurso de profundidad Escenas marinas, muy llenas de vida
Contextos cargados de luz tropical
Muy distinta la iluminación tenue de las escenas europeas Gran deleite por el arte de pintar y dibujar, persistencia, dominio práctico, educación evolucionada Otero disfruta de la escena compleja, del encuadre más desafiante de reflejar, tanto en manejo de tonalidades como en sensación de profundidad. Observe el siguiente paisaje urbano, tomando conciencia que peralte inicial de la calle es descendente, hasta la esquina, la cual aprovecha como punto de luz; para luego iniciar inclinación ascendente. Excelente encuadre con la Torre de la Iglesia al fondo y los ulteriores planos de montaña y cielo.
También en intrincados paisajes naturales en los cuales mediante variación de tonalidades y texturas logra diferenciar planos. La siguiente pieza con los mayores puntos de luz, a medio andar del camino; y que le permiten destacar la inclinación descendente de la montaña ulterior. Cantidad de verdes que conviven y se complementan. De ser posible dejará un pequeño espacio abierto superior que permita ver el cielo Decía estar fascinado por la belleza de la naturaleza
Carlos Otero es un pintor que plasma realidades, trabaja de manera objetiva, y refleja lo que está delante de su caballete. No pinta por imaginación ni por recuerdos, y cuando hace figurativos los realiza con modelo vivo y con el grado de detalle o realismo que desee.
Ello le permite integrar personajes y contextos, algo poco frecuente en la plástica venezolana Escenas de personas trabajando, con sus atuendos característicos y realizando su faena diaria Piezas sin segundas intenciones; ni apelaciones de realismo social, crítica política ni referencias históricas En resumen: gran observador, excelente dibujante, buen colorista y con capacidad de sumar luego su expresión, pero siempre fiel a la realidad. En cuanto a su contribución docente e institucional fue profesor de la Academia de Bellas Artes de Caracas. También en 1931 fundó su propia “Academia de Dibujo y Pintura Otero”, ubicada de Madrices a Marrón, N.39. Fue Director de la Escuela de Artes Plásticas de Caracas. Director de Museo de Bellas Artes de Caracas por lapso de 18 años (1938-1956) Lo que caracteriza su expresión artística es el apego a la escena, la honestidad y la sobriedad. |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Fuente: libro Carlos Otero, Dibujos, Pequeña Enciclopedia de Pintura Venezolana, Ediciones Rafael Ginnari, Caracas, año 1972 Textos: Rafael Ginnari, Salustio Gonzalez Rincones, Clement Morro, Raul Carrasquel, Francisco Pimentel, Pedro Basalo, Diego Ussi, Pascual Venegas Filardo, Ramon Diaz Sanchez, Jose Luis Acquaroni, Luis Augusto Arcay, Enrique Diaz Ruiz, Leoncio Martinez, Agustin Aveledo Urbaneja, Ismael Urdaneta, Armando Lovera |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Fuente: libro 150 Pinturas Antológicas; ediciones Fundacion Museos Nacionales, Galeria de Arte Nacional; Caracas, año 2012 Coordinación General e Investigación: Juan Calzadilla; Esmeralda Niño Araque Texto: Juan Calzadilla Fotografia: Patricia Gallardo; Andres Franco; archivo CINAP |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Fuente: libro Carlos Otero su vida, su obra, su epoca; Ernesto Armitano Editor, Caracas, año 1978 Texto: Jesus Ratto-Ciarlo |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Emilio y Carlos, los hermanitos, Caracas, año 1890 Fuente: libro Carlos Otero su vida, su obra, su epoca; Ernesto Armitano Editor, Caracas, año 1978 Texto: Jesus Ratto-Ciarlo |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Carlos y su hermano mayor Emilio, Caracas, año 1895 Fuente: libro Carlos Otero su vida, su obra, su epoca; Ernesto Armitano Editor, Caracas, año 1978 Texto: Jesus Ratto-Ciarlo |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Carlos Otero, Buenos Aires, año 1912 Fuente: libro Carlos Otero su vida, su obra, su epoca; Ernesto Armitano Editor, Caracas, año 1978 Texto: Jesus Ratto-Ciarlo |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Alumno de la Academia de Bellas Artes de Caracas Tarjeta postal con la fachada de la Academia de Bellas Artes de Caracas Fuente: libro ARTE EN VENEZUELA, lapso1838-1958; ediciones Fundacion Banco Industrial de Venezuel; Caracas, año 2001 Texto: Juan Carlos Palenzuela Fotografias: Nelson Garrido Fotografías murales U.C.V.: Antolin Sanchez |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
En el Taller de Tito Salas, Av. Orleans, Paris, año 1912, de izquierda a derecha, Ramon Vallenilla Lecuna, Tito Salas, Carlos Otero y el escultor Lorenzo Gonzalez Fuente: libro Carlos Otero su vida, su obra, su epoca; Ernesto Armitano Editor, Caracas, año 1978 Texto: Jesus Ratto-Ciarlo |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Carlos Otero en su taller de Caracas, año 1922 Fuente: libro Carlos Otero su vida, su obra, su epoca; Ernesto Armitano Editor, Caracas, año 1978 Texto: Jesus Ratto-Ciarlo |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Enrique y Carlos Otero Viscarrondo en viaje a Europa Fuente: libro Carlos Otero su vida, su obra, su epoca; Ernesto Armitano Editor, Caracas, año 1978 Texto: Jesus Ratto-Ciarlo |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Salvador de la Plaza, la modelo y Carlos Otero, en su taller, Paris, año 1924 Fuente: libro Carlos Otero su vida, su obra, su epoca; Ernesto Armitano Editor, Caracas, año 1978 Texto: Jesus Ratto-Ciarlo |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Alumnas en la Academia Otero, Caracas año 1928 Fuente: libro Carlos Otero su vida, su obra, su epoca; Ernesto Armitano Editor, Caracas, año 1978 Texto: Jesus Ratto-Ciarlo |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Carlos Otero, primer Director del Museo de Bellas Artes de Caracas y el presidente Lopez Contreras, firmando el libro de visitantes en la primera exposición Caracas, 20 de frebrero de 1938 Fuente: libro Carlos Otero su vida, su obra, su epoca; Ernesto Armitano Editor, Caracas, año 1978 Texto: Jesus Ratto-Ciarlo |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
El presidente Lopez Contreras inaugura el Museo de Bellas Artes de Caracas y su primera exposición, 20 de febrero de 1938 Fuente: libro Carlos Otero su vida, su obra, su epoca; Ernesto Armitano Editor, Caracas, año 1978 Texto: Jesus Ratto-Ciarlo |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Carlos Otero, Director del Museo de Bellas Artes de Caracas Fuente: libro Carlos Otero su vida, su obra, su epoca; Ernesto Armitano Editor, Caracas, año 1978 Texto: Jesus Ratto-Ciarlo |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Carlos Otero, frente al Sena, Paris, año 1962 Fuente: libro Carlos Otero su vida, su obra, su epoca; Ernesto Armitano Editor, Caracas, año 1978 Texto: Jesus Ratto-Ciarlo |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Entrega de las obras de Reveron. De izquierda a derecha, Natalie Marston, secretaria del Director del Museo de Artes de Boston; Manuel Gonzalez Izquierdo, Vice-Consul de Venezuela en Nueva York y Carlos Otero Fuente: libro Carlos Otero su vida, su obra, su epoca; Ernesto Armitano Editor, Caracas, año 1978 Texto: Jesus Ratto-Ciarlo |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
El presidente Rafael Caldera condecora a Carlos Otero con la Orden de "Andres Bello" (primera clase), Caracas, año 1972 Fuente: libro Carlos Otero su vida, su obra, su epoca; Ernesto Armitano Editor, Caracas, año 1978 Texto: Jesus Ratto-Ciarlo |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Fernando Paz Castillo, Carlos Otero y su esposa Maritza Otero, ante el "Barrio Latino" en el Museo. Homenaje al pintor, Caracas, año 1974 Fuente: libro Carlos Otero su vida, su obra, su epoca; Ernesto Armitano Editor, Caracas, año 1978 Texto: Jesus Ratto-Ciarlo |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
El presidente Carlos Andres Perez, entrega a Carlos Otero, medalla y diploma del Premio Nacional de Artes Plasticas, año 1974. Miraflores, 11 de julio de 1975 Fuente: libro Carlos Otero su vida, su obra, su epoca; Ernesto Armitano Editor, Caracas, año 1978 Texto: Jesus Ratto-Ciarlo |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
De izquierda a derecha: Carlos Otero, Luis Alfredo Lopez Mendez, Pedro Echeverria y Manuel Cabre Fuente: libro El Circulo de Bellas Artes, A Cien Años de Su Creacion (1912-2012); Ediciones Fundacion de Museos Nacionales, Galeria de Arte Nacional, Caracas, año 2012 Coordinación General e Investigación: Juan Calzadilla; Esmeralda Niño Araque Textos: Juan Calzadilla, Alfredo Boutlton; Miguel Otero Silva; Luis Lopez Mendez; Leoncio Martinez; Mariano Picon Salas; Enrique Planchart; Alfredo Machado Hernandez; Francisco Da Antonio; Juan Manuel Hernandez; Alejandro Otero Fotografias: archivo CINAP; Francisco Arteaga Chopite; Patricia Gallardo; Maite Morera |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Fuente: Tomo 2, Pintores Venezolanos, Ediciones Edime, Caracas, año 1974 Texto: Rafael Paez |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Fuente: Tomo 2, Pintores Venezolanos, Ediciones Edime, Caracas, año 1974 Texto: Rafael Paez |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Manuel Quintana Castillo al recibir el Premio de Pintura Henrique Otero Viscarrondo. Entregan el ministro de Educación Jose Loreto Arismendi y el director MBA Carlos Otero, año 1955 Se recomienda lectura del libro Manuel Quintana Castillo, La Piel del Tiempo, exposición retrospectiva, Fundación Galeria de Arte Nacional, Caracas 2002, Exposición 231, publicación 227 Textos: Victor Guedez; Juan Calzadilla; Carlos Contramaestre; Manuel Quintana Castillo Fotografias: Patricia Gallardo (Cinap); Alain Ocaña (Cinap); archivo Alfonso Montilla; archivo Banco Mercantil, Reinaldo Armas y Charlie Riera; archivo Cinap; archivo El Nacional, Bottaro, German Gonzalez, Dimas Ibarra, Anibal Murillo, Luis Noguera, Enio Perdomo; archivo Galeria Muci; archivo MBA; archivo Manuel Quintana Castillo, Godofredo Romero; archivo Salon D'Empaire; Miguel Angel Clemente; Ali Elahi; Nelson Garrido; Armando Sarmiento; Vasco Szinetar. |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
La pintora Flor Peña con su esposo Sr. Jose Diaz Manzanares; el maestro Carlos Otero y su señora Maritza de Otro, en la Sala Armando Reveron Fuente: Libro de Oro de la Sala Armando Reveron, Cinco Lustros de Actividad Plastica, Caracas, año 1981 Textos: Adriano Serradimigni; Zayra Naskareños Fotografia: Foto Victor |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
Nace en Caracas, Venezuela ESTUDIOS REALIZADOS 1. Academia de Bellas Artes de Caracas. Entre sus profesores Emilio Mauri y Pedro Zerpa DESTACADOS 1. Director de la Academia de Bellas Artes de Caracas 2. Director del Museo de Bellas Artes de Caracas, lapsos 1938-1939 y 1948-1956 3. Medalla de Oro, Exposición Internacional de Lieja, Belgica, año 1930 4. Miembro del Comite Director de la Seccion de Pintura de la Academia de Bellas Artes de Paris (1922-1924) 5. Premio de Pintura de la Academia de Bellas Artes de Caracas, año 1906 |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Se recomienda la lectura del libro: Carlos Otero, Dibujos, Pequeña Enciclopedia de Pintura Venezolana, Ediciones Rafael Ginnari, Caracas, año 1972 Textos: Rafael Ginnari, Salustio Gonzalez Rincones, Clement Morro, Raul Carrasquel, Francisco Pimentel, Pedro Basalo, Diego Ussi, Pascual Venegas Filardo, Ramon Diaz Sanchez, Jose Luis Acquaroni, Luis Augusto Arcay, Enrique Diaz Ruiz, Leoncio Martinez, Agustin Aveledo Urbaneja, Ismael Urdaneta, Armando Lovera |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Se recomienda la lectura del libro Carlos Otero su vida, su obra, su epoca; Ernesto Armitano Editor, Caracas, año 1978 Texto: Jose Ratto-Ciarlo |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Se recomienda la lectura del material relativo al artista, publicado en el Tomo 2, Pintores Venezolanos, Ediciones Edime, Caracas, año 1974 Texto: Rafael Paez |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Director del Museo de Bellas Artes de Caracas, 1937-1939 ; 1948-1956 Se recomienda la lectura del libro: PRIMER SALON NACIONAL DE ARTES PLASTICAS, Museo de Bellas Artes de Caracas, ediciones Consejo Nacional de la Cultura CONAC, año 1988 Textos: Federica Palomero; Mariana Figarella Jurado Nacional: Sofia Imber de Rangel; Maria Elena Ramos; Sergio Antillano; Juan Calzadilla; Rafael Pineda |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Se recomienda la lectura del material correspondiente al artista, publicado en el libro Notas Sobre la Pintura y la Escultura en Venezuela; ediciones Gonzalez Y Gonzalez; Caracas, Venezuela, año 1957 Textos: Jose Nucete Sardi Fotografias - fuente: cuaderno "Tres Siglos de Pintura Venezolana", Museo de Bellas Artes de Caracas, año 1948 |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Exposición individual en la galeria: GOBERNACION, marzo año 1975 Se recomienda la lectura del libro: Anuario de la Pintura Venezolana año 1975; ediciones Teresa Piñana Vives, Caracas, año 1975 Textos: Teresa Piñana Vives |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Se recomienda la lectura del material correspondiente al artista publicado en el libro: Diccionario de las Artes Plasticas en Venezuela; ediciones Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes - INCIBA; Caracas, año 1975 Comisión del Diccionario: Fernando Paz Castillo; Pablo Rojas Guardia Investigación: Gabriel Marcos Revisión Juan Calzadilla Coordinación General: Fanny B. de Llerandi Fotografia: Sebastian Garrido; Sección de Fotografia del INCIBA |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Se recomienda la lectura del material relativo al artista publicado en el libro Compendio Visual de las Artes Plasticas en Venezuela; Mica Ediciones de Arte, Caracas, año 1982 Texto general: Juan Calzadilla Fotografias: Miguel Garcia; Pedro Maxim; Tito Ximenez y archivo |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Se recomienda la lectura del material relativo a los Jurados de Admisión y Jurados de Calificación, publicado en el libro: Salon Arturo Michelena - Medio Siglo; ediciones Fundación Galeria de Arte Nacional, Caracas año 1992, exposición 132, catálogo 126 Textos: Jose Napoleon Oropeza; Alfredo Fermin Fotografias a color: Roberto Loscher; Mayela Irribarren; Jesus Garcia |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Se recomienda la lectura del material correspondiente al artista, publicado en el libro: El Circulo de Bellas Artes, A Cien Años de Su Creacion (1912-2012); Ediciones Fundacion de Museos Nacionales, Galeria de Arte Nacional, Caracas, año 2012 Coordinación General e Investigación: Juan Calzadilla; Esmeralda Niño Araque Textos: Juan Calzadilla, Alfredo Boutlton; Miguel Otero Silva; Luis Lopez Mendez; Leoncio Martinez; Mariano Picon Salas; Enrique Planchart; Alfredo Machado Hernandez; Francisco Da Antonio; Juan Manuel Hernandez; Alejandro Otero Fotografias: archivo CINAP; Francisco Arteaga Chopite; Patricia Gallardo; Maite Morera |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Se recomienda la lectura del material relativo al artista, publicado en el Diccionario de las Artes Visuales en Venezuela, volumen 2, Monte Avila Editores, Colección Temas Venezolanos, Caracas, año 1985 Textos: Galeria de Arte Nacional Coordinador general del diccionario: Manuel Hernandez Serrano Equipo de investigación: Lucila Anzola Guerra; Vicky Galarraga de Prada; Rosa Celeste Nieves |
|||
Carlos Otero Viscarrondo | |||
![]() |
|||
Se recomienda la lectura del material relativo al artista, publicado en el libro: 150 Pinturas Antológicas; ediciones Fundacion Museos Nacionales, Galeria de Arte Nacional; Caracas, año 2012 Coordinación General e Investigación: Juan Calzadilla; Esmeralda Niño Araque Texto: Juan Calzadilla Fotografia: Patricia Gallardo; Andres Franco; archivo CINAP |
|||
Carlos Otero Viscarrondo |
Artistas venezolanos que son orgullo nacional | Ver todos los artistas |
![]() |